Search in blog



[e-mail us]


The Sixth
La Sexta
Las Voces de La Otra Campaña
Ke Huelga
Piezas
del rompecabezas
de la otra

Audios y textos por estado
delOtroLado.net
visor hibrido de noticias
La Otra en La Jornada
Zapateando

MIGRACION
Immigration
Immigrant Solidarity Network
School Walkouts info
Detention Watch Network
Immigrant Rights @ indymedia.us
NO HR4437 Network
Immigrant @ indybay
Migración @ La Jornada (México)
Los Angeles
Mujerez de Maiz
East Side Cafe
South Central Farmers
Casa del pueblo
Cop Watch
La Otra Orange County
La Otra en el Otro Lado
Estación Libre
Con Safos
Informate, Organiza, y Lucha
San Diego / Tijuana / Ensenada / Cucapás
Telesecundaria Cucapá (El Mayor)
La Otra Tijuana
La Otra Ensenada
Las Otra San Diego
Organic Collective
deleteTheBorder
San Francisco
Chiapas Support Committee
Radio Zapatista
Caracol de la misión
Nueva York
Zapagringo
Movimiento por la Justicia en el Barrio Notas en detod@s-paratod@s
Encuentro Gathering
Salón Chingón
Chicago
La Otra Chicago
Otros en EE.UU.
Others in the US
El Kilombo Intergalactico
(Durham, North Carolina)
CIS/DC
(Washington DC)
Chiapas 95
(Texas)
Accion Zapatista
(Humboldt)
Mexico Solidarity Network
Red de Solidaridad con México
Community to Community
(Bellingham, WA)
Chiapas
enlace zapatista
imc-chiapas
My Word is my Weapon
Lecturas
La Sexta
Palabra Zapatista
Centro de documentación sobre zapatismo
La Jornada
sin fronteras
(Chiapas)
Readings
The Sixth
Encuentro (NY)
Zapatistas in Cyberspace

Enlace Zapatista

La Jornada > Cobertura de "La otra campaña"

Nodos Comunes

.. Caosmosis ..


Rage One (blog)

miércoles, junio 20, 2007

Notas para El violín (Hermann Bellinghausen)

1 comentario

Muy apreciada por público y crítica, premiada internacionalmente, devino un modesto pero significativo fenómeno de taquilla en el Distrito Federal. "¿Ya viste El violín?" pasó de la conversación a la publicidad de última hora. La calidad cinematográfica de la obra de Francisco Vargas y la pertinencia de los temas que aborda confirman que el cine nacional tiene con qué. Realizadores, fotógrafos, editores, técnicos y manuales son de nivel internacional. Además, está de moda en el mundo.

El violín narra la historia de una comunidad indígena ocupada violentamente por el Ejército federal, y de una guerrilla en las montañas. La dirección de actores es excelente, aunque muchos no sean profesionales, empezando por don Plutarco, el protagonista, interpretado por Angel Tavira, octogenario violinista en la película y en la vida real. El blanco y negro es todo un homenaje al cine mexicano clásico. La música constante y conmovedora es parte de la trama, que posee gran actualidad ahora que la militarización es noticia. El tema de las violaciones (ese otro "violín", como soezmente se dice) está en el aire, sofoca.

Con todas estas virtudes, El violín, sin embargo, falla en la historia que quiere contar, y por ello la simpatía que le ha brindado el mejor público se debe a razones erróneas. El comportamiento de indígenas y guerrilleros es sistemáticamente torpe, rayando en la tontería. Como es de esperar, lo que comienza como una tragedia termina en otra peor.

Se trata de un grupo rebelde que adquiere sus armas en una cantina-burdel de pueblo, llena de prostitutas gorditas, borrachos y música de rocola. Un escenario favorito del cine mexicano que siempre gusta en el extranjero. Pregúntenle si no a Ripstein. Un "lugar sin límites" así en la vida real es inimaginable para cualquier grupo clandestino. Los primeros aliados del Ejército cuando llega a un pueblo son el alcohol y los servicios de prostitución locales. No tenemos La carta robada de Edgar Allan Poe, sino una concesión a la película misma; hay otras.

En el primer diálogo con don Plutarco, el capitán-némesis que ocupa la comunidad semidestruida pregunta si allí había muchos revoltosos. Don Plutarco, que come un taco, dice: "No, poquitos". Ante la confirmación, el oficial sonríe, satisfecho.

Mujeres y niños abandonaron el poblado. Los militares llevan presos a los hombres y algunas mujeres. A uno lo ejecutan, arrodillado, de un tiro en la sien. El hijo del viejo violinista pertenece a la guerrilla; su nuera también, pero los soldados la desaparecen desde el principio. En su milpa hay armas enterradas. Recuperarlas se vuelve el objetivo de todos. La guerrilla planea un ataque con ¡50 combatientes! Don Plutarco, por su parte, decide recuperar las armas en el pequeño estuche de su instrumento. Visita al patrón (resulta que hay patrón, un ganadero ladino) para comprar un burro. No tiene dinero, pero sí 10 hectáreas de milpa. No es poca tierra. El viejo acepta firmar un papel en blanco a cambio del animal, que no vale las 10 hectáreas. Hoy es inimaginable un indígena comprometiendo su parcela en esas condiciones. Más que él, es la película la que necesita el burro. Y un buzón de armas "quemado" siempre será abandonado (al menos temporalmente) por una guerrilla.

Detalles así abundan en la película, que nunca se acerca a los indígenas, su comunalidad o los motivos de su rebeldía. Sólo exhibe su aspecto miserable y desamparado. En otras secuencias, la película muestra a los soldados en prácticas militares, y enseguida a los insurrectos repitiendo esos ejercicios, en espejo. Son lo mismo, se sugiere, sin siquiera reprobar (pues podría, y con razones) la vía armada. El problema de El violín es conceptual.

Un amigo citaba al cineasta griego Theos Angelópulos: "No se puede hacer cine político sin compromiso". La película omite ver cómo son esas comunidades a las que mira con simpatía. El enemigo operará, de principio a fin, inteligente y eficazmente. Sí, un ejército de ocupación es experto en manipular, engañar, "sacar la sopa". La inteligencia militar es profesional, científica. Los soldados, impecables, lo confirman toda la película. Quizá por eso apoyó la producción el gobierno federal foxista. No es un defecto de El violín la manera en que presenta a los soldados; falta una mirada así de cuidadosa hacia el comportamiento de los indígenas, que caen una tras otra en todas las trampas que les tienden. Sin malicia alguna, tienen sólo desconfianza y un "callado dolor", muy a tono con la antigua novela indigenista.

Francisco Vargas ha declarado en entrevistas que don Plutarco "es la metáfora de la música, la tradición y la resistencia". Aquí no vale la "intemporalidad" del arte. La historia sucede "hoy", aunque ese presente sea impreciso. La metáfora es el papel en blanco que firma el anciano. Pero si así actuaran los indios, hace mucho que hubieran dejado de tener una tradición por la cual resistir.

comments:

negropiombo dijo...

Con todo el respeto que me merece, Sr. Hermann Bellinghausen (entre otras cosas, y gracias a Ud., muchos pudimos seguir "La otra campaña" y otras actividades zapatistas), creo que en esta crónica peca decididamente de "intelectu-oso", y vaya "osos" que comete.
En primer lugar, comienza alabando la obra "El violín", y después comienza a desplumarla despiadadamente. ¡Un poquito de coherencia, Sr. Bellinghausen, por favor!
En un momento, Sr. Bellinghausen, Ud. afirma que la simpatía del público se debe a razones erróneas. Yo le preguntaría si es Ud. poseedor de algún tipo de Ágora o relizó una encuesta pública para conocer las simpatías del público sobre la película. Acto seguido dice que el comportamiento de los indígenas y guerrileros es sistemáticamente torpe, rayano en la tontería. Aguas, Sr. Bellinghausen con calificativos tan tajantes y peyorativos; que desafortunadamente siguen al comentario sobre el gusto popular.
En otras partes de su comentario, Ud. habla de prostitutas gorditas y borrachos. ¿Para Ud., Sr. Bellinghausen, están estas dos realidades sociales excluídas de un proceso revolucionario? Piénselo bien, no vaya a cometer aquí un acto solapado de "racismo".
En otro momento, Sr. Bellinghausen, pone entre signos de admiración la cifra de ¡50 guerrilleros! Se asombra, sí, o al menos así lo hace notar los antedichos signos ortográficos. Tal vez, Ud. crea que la Sierra Maestra tenía poderes milagrosos y los guerrilleros cubanos nacían como hongos. O que Lucio Cabañas reclutó un ejército de miles en la Costa Grande. Le recomiendo ver "La guerrilla y la esperanza: Lucio Cabañas", de Gerardo Tort, allí también probablemente encuentre material para criticar y destrozar, o tal vez no.
Finalmente, y aquí Ud, Sr. Bellinghausen se adentra en un terreno pantanoso, sugiere que por ciertas características la película no fue prohibida o ninguneada por la Administración Fox. Ojo aquí, esto se presta a malos entendidos; puede querer involucrar a ambas partes de este asunto.¡Y eso es peligroso!
La película definitivamente no es una obra de arte, Sr. Bellinghausen, en eso tal vez coincidamos; pero es un testimonio, de algo que Ud. sí menciona, es actual, esto está sucediendo HOY, en Chiapas, en Oaxaca, en Guerrero y en muchos otros sitios más. Es un testimonio, y eso no abunda ni en el cine, ni en los medios mexicanos de la actualidad.
Yo, con todo mi respeto, le preguntaría, Sr. Hermann Bellinghausen: ¿Por qué, Ud. que puede, no se dedica a dar testimonio? ¿Por qué no se dedica a escribir crónicas reales y populares (con esto quiero decir aquellas que todo el mundo entienda)en lugar de pretensiosas apariciones pseudo-literarias en el suplemento cultural de La Jornada? ¿Habla Ud. de plusvalía, capitalismo y otras cosas con los indígenas (si es que tiene un contacto real con ellos) o de tierra y libertad? ¿Sabe Ud. que los indígenas no son los únicos jodidos en este país? ¿Persigue Ud. un país CON ellos o un Premio Pulitzer, Sr. Bellinghausen?
Por último, Sr. Hermann Bellighausen, a pesar de cierto sarcasmo en mis comentarios, yo soy un asiduo lector suyo (no de estos "osos", claro está), y me duele que Ud. se desaproveche a Ud. mismo. Hay tanta basura gringa y de la otra dando vuelta por el 99% de las salas cinematográficas del país, que me parece que no vale la pena desperdiciar su valioso y calificado tiempo en "atacar" un testimonio. ¡Ayúdenos, Sr. Bellinghausen a que no se acabe la música!

Atentamente, negropiombo





Printer friendly
Version para Imprimir


From Spanish:


Del inglés: