Latinos y asiáticos marcharon por las calles para protestar por la ley Sensenbrenner
La manifestación es una expresión de unidad de las comunidades, dice el senador Rubén Díaz
Continúa el repudio a las reformas migratorias. En la primera imagen, manifestantes de la Hermandad Mexicana Nacional, en Costa Mesa, California. En la segunda, centenares de migrantes durante su movilización frente a un edificio de gobierno, en la ciudad de Oklahoma Fotos Ap
Nueva York, 1º de abril. Miles de migrantes marcharon hoy por las calles de esta ciudad y sobre el emblemático Puente Brooklyn, para protestar contra la ley Sensenbrenner y demandar la legalización de su estancia en Estados Unidos.
"¡Sí se puede!, ¡sí se puede!", se escuchó durante la movilización que involucró no sólo a latinoamericanos, sino también a asiáticos, que portaron cartulinas con la leyenda: "Somos trabajadores, no criminales".
Los manifestantes salieron de Brooklyn y caminaron hasta el edificio federal ubicado en Manhattan, sede de las oficinas migratorias de Estados Unidos. Una estimación preliminar de la policía colocó el número de participantes en 4 mil, aunque los organizadores hablaron de 10 mil. Por momentos, la marcha tuvo una extensión de casi dos kilómetros y demoró varias horas en cruzar el puente.
La movilización neoyorquina se suma a la realizada en Los Angeles y precede a una megamarcha que se efectuará el 10 de abril en 10 ciudades de Estados Unidos, incluida la capital del país, para pedir la legalización plena de los migrantes.
El senador Rubén Díaz dijo que esta manifestación es una expresión de unidad de todas las comunidades, mostrándole al país que no nos vamos a quedar atrás de marchas como las de Chicago y Los Angeles.
Días antes, el alcalde de la ciudad, Michael Bloomberg, demandó realismo a los legisladores. "No vamos a gastar dinero en deportar a 12 millones de personas. No se puede", insistió.
Organización rápida
En la víspera, miles de estudiantes volvieron a tomar calles y plazas para protestar contra las reformas migratorias. Las mayores expresiones de repudio se efectuaron en las ciudades de San Diego, Las Vegas, El Paso y Tucson, aunque también hubo en comunidades ubicadas en California y Washington.
Manifestantes en Costa Mesa, California Foto Ap
Las protestas de los jóvenes se iniciaron el pasado 24 de marzo, cuando estudiantes de varias preparatorias de Los Angeles realizaron una manifestación previa a la marcha por los derechos de los migrantes, que se efectuó en esa ciudad un día después, en la que participó medio millón de personas.
Desde entonces, las movilizaciones juveniles se han reproducido casi de manera espontánea, organizadas muchas de ellas con escasas horas de anticipación a través de Internet y mensajes de texto de teléfonos celulares, y sin un liderazgo más allá de sus localidades.
Un factor común en dichas expresiones es que los participantes portan banderas de Estados Unidos, México, El Salvador, Honduras y otros países latinoamericanos y gritan las consignas: "Latinos unidos, jamás serán vencidos", y "sí se puede, sí se puede".
Para poner fin a las manifestaciones en horas de clase, funcionarios de algunos distritos escolares han amenazado con expulsiones o bien, han girado instrucciones para cerrar con candado las puertas de las preparatorias. En Denver, Colorado, donde se efectuaron varias marchas durante la semana, un grupo de estudiantes anglosajones abandonó una escuela preparatoria por la prohibición de ondear banderas dentro del plantel.
El Comité Judicial del Senado tiene previsto reanudar el debate de la reforma migratoria el lunes, con vistas a su aprobación antes del inicio del receso legislativo, el 7 de abril.
0 comments:
Publicar un comentario